Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Citizenship, political power and social movements in the university

Ciudadanía, poder político y movimientos sociales en la universidad a way to peace




Section
Artículos

How to Cite
1.
Citizenship, political power and social movements in the university: a way to peace. Sabia. Rev. Cient. [Internet]. 2018 Jan. 1 [cited 2025 May 11];4(1):9-19. Available from: https://unipacifico.metarevistas.org/index.php/sabia/article/view/1

Dimensions
PlumX

Willian Fredy Palta Velasco,

Doctor en educación con especialidad en mediación pedagógica, Universidad de la Salle, Costa Rica.
Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Especialista en Derechos Humanos con énfasis en
currículo y licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium. Docente adscrito al Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH) de la
Universidad de San Buenaventura- Cali. Docente de Ética en la institución Educativa Absalón Torres
Camacho del municipio de Florida, Valle del Cauca. Reconocido por el Ministerio de Educación Nacional
en el 2012 como el mejor docente de ética del País.


The university as a formative stage now has an inescapable responsibility to transcend
the hegemonic discourses and deal with ethical and political commitment to social challenges,
which requires the current context, which is why this article is a reflection on the challenge of
college in the development of an active and participatory citizenship for the consolidation of peace
and reconciliation scenarios. In this sense, it is intended to address the question how education
meets the challenge to the consolidation of community citizenship, participatory, democratic and
peaceful? It bets on the text by highlighting the importance of the university in being an environment
conducive to the processes of social movements from a consensual vision of community to allow
the consolidation of participatory democracies that promotes social change scenario.


Article visits 507 | PDF visits 220


  1. Aguirre Rojas, C. (2009). Mandar Obedeciendo: las lecciones políticas del neozapatismo Mexicano. Rosario-Argentina: Prohistoria Ediciones.
  2. Bobbio, N. (2008). Liberalismo y Democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
  3. Boff , L. (2011). Ecología: grito de la tierra, grito de los Pobres. Madrid: Trotta.
  4. De Saint Exupéry, A. (2009). El principito. México: Leyendas S.A.
  5. Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la Edad de la globalización y de la Exclusión. México: Trotta.
  6. Dussel, E. (2006). 20 Tesis de Política. México: Siglo XXI.
  7. Dussel, E. (2009). Política de la Liberación. II Volumen Arquitectónica (Vol. II). Madrid: Trotta.
  8. Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. México: Fondo de cultura económica. Fe y Alegría. (2008). Pensamiento de Fe y Alegría. Documento de los congresos internacionales 1984-2007. Caracas: Federación Internacional de Fey Alegría.
  9. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
  10. Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Mexico: Siglo XXI.
  11. Galeano, E. (2010). Las Venas Abiertas de América Latina. México: siglo XXI.
  12. Laclau, E. y Mouffe, C. (2010). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
  13. Maturana, H. (1994). La democracia es una obra de arte. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  14. Meier, C. (2009). La educación a la Luz de la Pedagogía de Jesús. Bogotá: San Pablo.
  15. Mendieta, E. (2008). Educación Liberadora. En G. Hoyos, Filosofía de la Educación (págs. 341-355). Madrid: Trotta.
  16. Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de lucro: por qué la democracia necesita las humanidades. Madrid: Katz editores.
  17. Palta Velasco, W. F. (2011). El consenso fruto de la participación y el reconocimiento: fundamento del principio democrático. En XVI Congreso Internacional de Filosofía (pp. 1242-1261). México: AFM.
  18. Palta Velasco, W. F. (2015). La justicia social como desafío de la universidad en el mundo globalizado. En V. Autores, Fortalecimiento Educativo 19, pp. 113-126. Colombia: REDIPE.
  19. Palta Velasco, W. F. (2015). La proximidad como praxis pedagógica. En V. Autores, Dispositivos para el aprendizaje y formación (pp. 31-38). Colombia: REDIPE.
  20. Palta, W. (2013). El ejercicio delegado del poder desde el principio democrático de Enrique Dussel en la política de la liberación (tesis inédita de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
  21. Quijano, O. (2011). Eufemismos. Cinismos y sugestión en la actual ampliación del campo de batalla. Colombia: Universidad del Cauca.
  22. Sverdlick, I., Ferrari, P. y Jaimovic, A. (2005). Desigualdad e inclusión en la educación superior. Un estudio comparado en cinco países de América Latina. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas públicas de Buenos Aires.
  23. Urquijo, M. (2007). La Ciudad Reexaminada. Un Estudio desde el Enfoque de las Capacidades. Cali: Univalle.
  24. Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia. Cali: Fundación Estanislao Zuleta.
Sistema OJS 3.4.0.8 - Metabiblioteca |