Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Colecta y aspectos morfo-agronómicos de germoplasma nativo de maíz Chococeño

Collection and morpho-agronomic aspects of native germplasm of corn Chococeño



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
1.
Colecta y aspectos morfo-agronómicos de germoplasma nativo de maíz Chococeño . Sabia. Rev. Cient. [Internet]. 2019 Jan. 1 [cited 2025 May 10];5(1):151-7. Available from: https://unipacifico.metarevistas.org/index.php/sabia/article/view/26

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Ana Viviana Amú
Nelly Pérez Tamayo
Cesar Ruiz Gómez

Nelly Pérez Tamayo,

Docente-investigadora Universidad del Pacífico


El objetivo del artículo fue colectar y caracterizar morfo-fisiológicamente el germoplasma de maíz raza Chococito nativo del Pacífico colombiano y conservar el material en un banco de germoplasma para posteriores estudios de mejoramiento. Dicha investigación se llevó a cabo en las parcelas experimentales de la empresa Semillas Valle S. A. ubicada en el municipio el Cerrito, departamento del Valle del Cauca, tuvo una duración de 8 meses, para lo cual se seleccionarán los sitios de colecta (localidad) teniendo en cuenta diferencias climáticas, culturales y económicas de los municipios de Satinga, Timbiqui, López de Micay y Guápi en el departamento del Cauca, El Charco en Nariño, Bahía Solano en Chocó, ríos Dagua, Calima, Mayorquin, San Juan en el Valle del Cauca. Dentro de cada localidad se tomaron 5 muestras, cada muestra constituida por 5 mazorcas representativas de la población de muestra. Cada mazorca constituyó una submuestra/localidadad, a 14% de humedad.


Visitas del artículo 323 | Visitas PDF 113


  1. Agudelo, R. y otros. (2005). Experiencias locales del cultivo tradicional del maíz . Los maíces Chococito: Base de la autonomía alimentaria y del desarrollo cultural de las comunidades negras en la costa Pacífica. Consulta en Línea noviembre 04 de 2009. Grupo Semillas revista No. 22/23. En Gooogle http://www.semillas.org.co/.
  2. Asturias, M. Á. (2004). Maíz, de alimento sagrado a negocio del hombre. Quito Ecuador.
  3. Bejarano, A y otros, Evaluación de caracteres anatómicos del tallo de híbridos de maíz (Zea mays) Bogotá: Promedios1999. 335 p.
  4. COMFECAMPO. (2008). Estudios de mercadeo del maíz en Colombia. Confederación empresarial del campo de Colombia.
  5. CORPOICA, (1996). http://www.corpoica.org.co/cultivares de maíz dulce Zea mayz Var. Saccharata. En Zamorano, Honduras. 1998 de Colombia. 2008.
  6. Estrada, G. A. (2006). Respuesta del maíz (Zea mays) variedad chococito a la fertilización mineral y orgánica en un suelo ácido del corregimiento de Zacarias, municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca. Informe de grado. Universidad del Pacífico. Colombia
  7. García Roa, F. (1996). Integración de métodos para el manejo de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). EN: Boletín Sanidad Vegetal: División de Sanidad Vegetal. Unidad de Proyectos de Prevención. Ed 1o. No. 13. Manejo Integrado de plagas y Enfermedades en maíz y Sorgo. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Palmira.(p. 171).
  8. Gonzáles, A; Ubaldo. El maíz y su conservación. México: Trillas, 2005
  9. González M, Robert, T. (2002). Guía de campo para el reconocimiento de especies del “programa de recolección, selección y mejoramiento de especies frutales silvestres del pacífico colombiano”, primera fase. Universidad del Pacifico. Buenaventura.
  10. Guerreros, G. (1999). Cultivos herbáceos extensivos. Sexta edición, 751 p.
  11. Mojocoa Alarcón. (2004). Mariluz. Efecto del uso de clorpirifos en maíz (zea maíz) sobre los artrópodos no-blanco de la Universidad del Tolima Facultad de Ingeniería Agronómica.
  12. Ospina, J. G. (1999). Tecnología del cultivo de maíz. Santafé de Bogotá: Promedios. 335 p.
  13. Santiago G, Villafuente J. (1998). Efectos de la eliminación de hijuelos en la producción de dos cultivares de maíz dulce Zea mays Var. Saccaharata. En Zamorano, Honduras.
  14. http://www.jardibotanic.org/germo.html
  15. http://www.jardibotanic.org/germo.html consultado el 15 de julio de 2008
Sistema OJS 3.4.0.8 - Metabiblioteca |