Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dinámicas socioeconómicas en sistemas cafeteros del centro-suroccidente colombiano

Socioeconomic dynamics in coffee systems in the southwestern Colombian center.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
1.
Dinámicas socioeconómicas en sistemas cafeteros del centro-suroccidente colombiano. Sabia. Rev. Cient. [Internet]. 2019 Jan. 1 [cited 2025 May 10];5(1):72-83. Available from: https://unipacifico.metarevistas.org/index.php/sabia/article/view/20

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Carlos Andrés Durán
Jeymmy Walteros

Carlos Andrés Durán,

Universidad del Cauca, Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, Seminario Interdisciplinario II.


Jeymmy Walteros,

Universidad Tecnológica de Pereira, Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, Seminario Interdisciplinario II.


En las regiones suroccidental y central de Colombia han acontecido diferentes procesos que han moldeado las dinámicas socioeconómicas de los caficultores. El objetivo del presente estudio es confrontar la historia del café a diferentes escalas, espacialmente desde el ámbito nacional hasta un caso de estudio de dos Municipios del Cauca (Timbío y El Tambo) y temporalmente desde la consolidación de la Ley de tierras a inicios del siglo XX hasta la actualidad. A partir de la revisión documental, en contraste con las historias de vida de los campesinos, se construyó una línea de tiempo en la que se resaltan hitos sociales, económicos, culturales y políticos como una aproximación al complejo ambiente de los sistemas cafeteros. Entre los resultados más significativos destacan los impactos del conflicto armado y las reformas agrarias en las dinámicas socioecónomicas de los caficultores.


Visitas del artículo 405 | Visitas PDF 162


  1. Acero, C. (2016). Crisis cafetera, conflicto armado y cultivos ilícitos en el oriente caldense: el caso de Samaná. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 18 (1), 47-85. DOI: 10.17151/rasv.2016.18.1.4
  2. Bermúdez, M. (1982). El análisis de contenido: procedimientos y aplicaciones. Revista de ciencias sociales de Costa Rica No. 24.
  3. Colorado, (2009). Recordar y narrar el conflicto, Herramientas para reconstruir memoria histórica. Área de memoria histórica, primera edición, Colombia.
  4. Dube, O. y Vargas, J. (2006). Resource curse in reverse: the coffee crisis and armed conflict in Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, publicación electrónica.
  5. Fajardo, M. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad Externado de Colombia.
  6. Lleras de la Fuente, F (1970). El café. Antecedentes generales y expansión hasta 1914, Universidad de los Andes, tesis de grado, pp. 141 y 146.
  7. Franco, A., De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 93-119.
  8. Galini, S., De la Rosa, S. y Abello, R. (2015). Historia Ambiental. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
  9. García, J. y Ramírez, J. (2002). Sostenibilidad económica de las pequeñas explotaciones cafeteras colombianas. Federación Nacional de Cafeteros.
  10. González, A. (2015). Valoración de la sustentabilidad de los policultivos cafeteros del centro occidente y suroccidente colombiano. Tesis doctoral. Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira. 197 p.
  11. Helo, E. (2016). Manejo y Planeación Territorial en el Consejo Comunitario Afrodescendiente de Mindalá – Suárez, Desde el Enfoque de los Sistemas Socio-ecológicos. Tesis pregrado. Universidad Javeriana, Bogotá
  12. Kalmanovitz, S. y López, E. “Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX”, J. Robinson y M. Urrutia, eds., La economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo, Bogotá, Fondo de Cultura Económica y Banco de la República, 2007, pp. 127-171.
  13. LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia, ISBN: 958-17-0042-0.
  14. Machado, C. A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: de la colonia a la creación del Frente Nacional / Absalón Machado C.; colaboración de Julián A. Vivas -- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, 2009 350 p.
  15. Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. En Desarrollo económico y social en Colombia siglo xx (pp. 77-97). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  16. Matias, S. (2017). La Reforma Rural Integral, la terminación del conflicto armado y el problema agrario en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (46)19-39. Universidad Libre (Bogotá).
  17. Nates Cruz, B. y Velásquez López, P. (2011). Territorios en mutación Crisis cafetera, crisis del café. Cuadernos De Desarrollo Rural, 6(63), 22. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1181
  18. Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH (2004) Algunos indicadores sobre la situación de derechos humanos en la región del Eje Cafetero. Bogotá: Vicepresidencia de la República, Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH.
  19. Palacio, J. y Madriaga, C. (2006). Lazos predominantes en las redes sociales personales de desplazados por violencia política.
  20. Pérez Toro, J. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia / José Alberto Pérez Toro. – Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Relaciones Internacionales, 2013. 592 pp.; 24 cm.
  21. Palou, J. C. (2008). Aproximación a la cuestión agraria: elementos para una reforma institucional. Fundación ideas para la Paz, Serie Informes N°6. Colombia.
  22. Posada, F. (1968). Colombia: violencia y subdesarrollo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  23. Ramírez, L. F.; Silva, G.; Valenzuela, L. C.; Villegas, A. & Villegas, L. C. (2002). El café, capital social y estratégico. Bogotá: Comisión de ajuste de la institucionalidad cafetera.
  24. Ríos-Sierra, J. (2019). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Editor Los Libros De La Catarata, ISBN 8490976635, 9788490976630.
  25. Suarez, A. (2007). El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización. Bogotá: Ediciones Aurora.
  26. Toro, G. (2004). Eje Cafetero colombiano: compleja historia de caficultura, violencia y desplazamiento.
  27. Uprimny-Yepes, R. y Sánchez, N. (2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Universidad de los Andes, Bogotá D. C., Colombia.
  28. Uribe, M. (2009). “El veto de las élites rurales a la distribución de la tierra en Colombia”, Revista de Economía Institucional21, pp. 93-106
  29. Urrutia, M. (2008). Los eslabonamientos y la historia económica de Colombia. Primer semestre de 2008, issn 0120-3584. pp. 67-85
  30. Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta ISSN 2011– 0324.CS No. 8, 187 – 208.
Sistema OJS 3.4.0.8 - Metabiblioteca |