Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El conflicto armado y la cuestión social en Colombia

The armed conflict and the social issue in Colombia



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
1.
El conflicto armado y la cuestión social en Colombia. Sabia. Rev. Cient. [Internet]. 2018 Jan. 1 [cited 2025 May 11];4(1):44-57. Available from: https://unipacifico.metarevistas.org/index.php/sabia/article/view/4

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


José Fernelly Domínguez Cancelado,

Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Especialista en Teoría y Métodos de Investigación en Sociología y Magister en Sociología de la Universidad del Valle. Docente de la Universidad “Antonio José Camacho Licenciado en Historia.


La violencia es un fenómeno ligado al desarrollo histórico colombiano como uno de los medios, históricamente utilizados, para impedir la aplicación de soluciones institucionales a la Cuestión Social en sus distintas etapas. Inicialmente, como recurso para imponer una “Republica Señorial”, después como base para el sostenimiento de un régimen oligárquico, soportado exclusivamente en los dos partidos tradicionales y en las últimas décadas para garantizar la sobrevivencia de un Estado neoliberal. El fenómeno ha transcurrido desde el ejercicio de la violencia prosaica, que ha incluido la crueldad y la muerte atroz hasta el uso de la violencia legal en condiciones de mayor legitimidad. En palabras de Foucault, M. (1976), se trata de mostrar la evolución general en el ejercicio del poder desde la etapa del “hacer morir o dejar vivir” hasta la implementación de los procesos de paz con las FARC, entendidos como una resultante de la intención de un sector mayoritario de las élites colombianas que ha venido buscando el ejercicio del poder para “hacer vivir y dejar morir”. (Op. Cit.).


Visitas del artículo 435 | Visitas PDF 186


  1. Ansaldi, W y Giordano, V. (2012) América Latina. La construcción del orden, Tomos I y II. Buenos Aires, Argentina: editorial Paidós.
  2. Ansaldi, W y Giordano, V. (2014). América Latina. Tiempos de violencias. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
  3. Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: editorial Nueva Visión.
  4. Foucault, M. (1976) Del poder de soberanía al poder sobre la vida. Undécima Lección, en, Genealogía del Racismo. La Plata, Argentina: editorial Altamira.
  5. Foucault, M. (2011). La Arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
  6. Gómez, R. (2011). La industrialización en Colombia durante el siglo XX. aprenderenlinea.doc/udea.edu.co. Recuperado: 1-noviembre-2015.
  7. Guerrero, J. (2014). El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales. 1930-1945. Tunja, Colombia: UPTC.
  8. La República, 22 de julio de 2014.
  9. Legrand, C. (1995). Los antecedentes agrarios de la violencia: El conflicto social en la frontera colombiana, 1850 - 1936. En Sánchez, G. y otro. Compiladores. Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: CEREC, IEPRI. P. 128-151.
  10. Marx, C. (1973). La llamada Acumulación Originaria, en El Capital, Tomo 1, Capítulo XXIV. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales. Págs. 654-700.
  11. Marx, C. (1988). El 18 brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires, Argentina: Editorial Grijalbo.
  12. Melo, J. (1978). La Ley Heroica de 1928: A propósito del Estatuto de Seguridad”. http://www.jorgeorlandomelo.com/leyheroica.htm. Recuperado: 4-noviembre-2015.
  13. Ortíz, C. (1985). Estado y subversión en Colombia. La violencia en el Quindío años 50. Bogotá: editorial CEREC-CIDER UNIANDES.
  14. Pecaut, D. (2001). Orden y Violencia. Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
  15. Pecaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
  16. Richmond, O. (2011). A post-liberal peace. Routledge: Oxon.
  17. Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Reconfiguración del territorio de gobierno. Revista argentina de Sociología. P. 5- 8.
  18. Revista Portafolio. 11 de septiembre de 2014.
Sistema OJS 3.4.0.8 - Metabiblioteca |