Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Ideas on the post-conflict and the Havana agreements.

Ideas sobre el posconflicto y los acuerdos de la Habana. An approach




Section
Artículos

How to Cite
1.
Ideas on the post-conflict and the Havana agreements.: An approach. Sabia. Rev. Cient. [Internet]. 2018 Jan. 1 [cited 2025 May 11];4(1):21-8. Available from: https://unipacifico.metarevistas.org/index.php/sabia/article/view/2

Dimensions
PlumX

Jennifer Hincapié Sánchez,

Doctora en Filosofía, Profesora Asociada “C” de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Coordinadora del Programa Institucional Ética y Bioética FACMED, Reponsable del Campo de Conocimiento de Bioética del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina UNAM y Candidato a Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT en México (SNI). Magister y Licenciada en Filosofía por la Universidad del Valle, de Cali – Colombia. Miembro Individual de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE) y Miembro de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario.


Talk about post conflict it is not a simple task, considering that the elements determining the definition of the concept are as particular as the conflict itself, the amount of affected and involved people, all the damages in web society, all the needs of inclusion and the changing speech of the state accusing, but a country redefining the usage of language, the way people see each other that belongs to a different reality, where each citizen is an actor playing a role to develop and in a situation to be heard, these would be all the needed reflections to establish an effective post conflict after 50 years of divergent positions.


Article visits 321 | PDF visits 111


  1. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Consultado el 12 de septiembre de 2016 en: http://www.cancilleria.gov.co/sites/ default/files/Fotos201 6/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdf
  2. Cuartas Restrepo, J. M. (2006). Pedagogías de la violencia en Colombia. Cali: Universidad del Valle
  3. Jaramillo, S. (2016). Proceso de paz Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Una publicación del Alto Comisionado para la Paz. Bogotá D.C. recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_enterese_version_6_Sep_ final_web.pdf
  4. López Hernández, C. (2016). Adiós a las FARC! ¿Y ahora qué? Construir Ciudadanía, Estado y Mercado Para Unir las tres Colombias. Bogotá D.C.: Penguin Random House.
  5. Perea Restrepo, C. M. (2016). Vislumbrar la paz. Violencia, poder y tejido social en ciudades latinoamericanas. Bogotá D.C.: Penguin Random House.
  6. Redacción paz. (28 de agosto de 2016). Acuerdos para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. El Espectador, p. 1.
  7. Rettberg, A. (2002). Preparar el futuro: conflicto y postconflicto en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, Fundación Ideas para la Paz y Alfaomega Colombiana.
  8. Vargas, G. A., Cordoncillo Acosta, C., Uribe López, M., García Reyes, P., Pardo Herrero, B. y Molina, A. (2016). 48 Preguntas sobre la construcción de la paz en Colombia, una agenda de investigación aplicada. Medellín: Universidad de los Andes, Universidad del Norte y Universidad EAFIT.
Sistema OJS 3.4.0.8 - Metabiblioteca |