Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ideas sobre el posconflicto y los acuerdos de la Habana.

Ideas on the post-conflict and the Havana agreements. Una aproximación



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
1.
Ideas sobre el posconflicto y los acuerdos de la Habana. : Una aproximación. Sabia. Rev. Cient. [Internet]. 2018 Jan. 1 [cited 2025 May 11];4(1):21-8. Available from: https://unipacifico.metarevistas.org/index.php/sabia/article/view/2

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


Jennifer Hincapié Sánchez,

Doctora en Filosofía, Profesora Asociada “C” de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Coordinadora del Programa Institucional Ética y Bioética FACMED, Reponsable del Campo de Conocimiento de Bioética del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina UNAM y Candidato a Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT en México (SNI). Magister y Licenciada en Filosofía por la Universidad del Valle, de Cali – Colombia. Miembro Individual de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE) y Miembro de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario.


Hablar del post conflicto no es una tarea sencilla, considerando que los elementos que determinan la definición del concepto son tan particulares como el conflicto mismo. Caracterizaciones como la cantidad de afectados y de involucrados, los daños al tejido social, las necesidades de inclusión y cambio de discurso que ya no se plantea desde un estado acusador, sino de un país entero que ha de redefinir la forma de los usos del lenguaje, la forma en cómo ve al otro que pertenece a una realidad distinta, donde cada ciudadano es un actor el cual tiene un papel definido a desempeñar y un espacio desde y en el cual ser escuchado, serían las reflexiones necesarias para plantearse un posconflicto efectivo después de cinco décadas de posturas divergentes.


Visitas del artículo 321 | Visitas PDF 111


  1. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Consultado el 12 de septiembre de 2016 en: http://www.cancilleria.gov.co/sites/ default/files/Fotos201 6/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdf
  2. Cuartas Restrepo, J. M. (2006). Pedagogías de la violencia en Colombia. Cali: Universidad del Valle
  3. Jaramillo, S. (2016). Proceso de paz Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Una publicación del Alto Comisionado para la Paz. Bogotá D.C. recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_enterese_version_6_Sep_ final_web.pdf
  4. López Hernández, C. (2016). Adiós a las FARC! ¿Y ahora qué? Construir Ciudadanía, Estado y Mercado Para Unir las tres Colombias. Bogotá D.C.: Penguin Random House.
  5. Perea Restrepo, C. M. (2016). Vislumbrar la paz. Violencia, poder y tejido social en ciudades latinoamericanas. Bogotá D.C.: Penguin Random House.
  6. Redacción paz. (28 de agosto de 2016). Acuerdos para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. El Espectador, p. 1.
  7. Rettberg, A. (2002). Preparar el futuro: conflicto y postconflicto en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, Fundación Ideas para la Paz y Alfaomega Colombiana.
  8. Vargas, G. A., Cordoncillo Acosta, C., Uribe López, M., García Reyes, P., Pardo Herrero, B. y Molina, A. (2016). 48 Preguntas sobre la construcción de la paz en Colombia, una agenda de investigación aplicada. Medellín: Universidad de los Andes, Universidad del Norte y Universidad EAFIT.
Sistema OJS 3.4.0.8 - Metabiblioteca |