Walking experiences in the Cali River watershed:
Experiencias de caminar en la cuenca hidrográfica del rio Cali: An ethnographic perspective and an anthropological account

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Show authors biography
This article, a final product financed with the resources of the Cali Zoo Research Center, relates, from the perspective of the observers, the existing socio-environmental conflicts in the river-city relationship, where both take different forms and the one is directly affected. and modified in the way it relates to the other and more when both do not have the ability to dialogue. In this sense, we give the clarity that we are not those who possess the valid version in question to the Cali River, we simply intend to give a version based on our experience and what we know, where, beyond a debate, they can be generate dialogues and conversations between those involved, directly and indirectly. The intention is to produce visible scenarios of struggles, which help to understand local
Article visits 577 | PDF visits 252
- Buitrago Bermúdez, O. (2006). “Planificación de cuencas hidrográficas. Algunos principios básicos. Caso de la cuenca del río Cali”. En: Colombia Entorno Geográfico Vol 4(1). (pp. 125-142). Cali, Colombia: Programa Editorial Facultad de Humanidades Universidad Del Valle.
- Cardona Álzate, A. (2006). Ley del Agua. Instituto de Ciencia Política, Boletín No. 43, (pp. 1-4).
- Carvajal, Y. y Marulanda, E. (1995). Estudio probabilístico de precipitación y caudal en la cuenca hidrográfica del río Cali. Acta Agronómica, Vol45 (1-4). (pp. 79-88).
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2009). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del rio Cali. Cali, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
- Cubides, F. (2006). La participación política del campesinado en el contexto de la guerra: el caso colombiano. En: H. Grammont, La construcción de la democracia en el campo latinoamericano (pp. 133-157). Buenos Aires, Argentina: Clacso.
- Diamonte, G. y Lynch, B. (2016). Cultura, política y ecología política del agua: una presentación. Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, vol. XXXIV, núm. 37, (pp. 5-12).
- Kawulich, B. (2004). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research Vol. 6, No. 2.
- Melucci, A. (1999). Teoría de la acción colectiva. En: Melucci, A. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. (pp. 25-54). Ciudad de México: El Colegio de México.
- Ochoa Díaz, H., y Rengifo Muñoz, W. N. (2003). Alianzas estratégicas como alternativa para el funcionamiento de los servicios de salud en las empresas sociales del estado. estud.gerenc. [online]. , vol.19, n.88 [cited 2020-05-21], 13-32.
- Pomca Ríos Lili Meléndez y Cañaveralejo. (2018). Elaboración del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo, localizada en el departamento del Valle del Cauca en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (cvc). Cali, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
- Rekalde, I.; Vizcarra, M. y Macazaga, A. (2014). La Observación como Estrategia de Investigación para construir contextos de Aprendizaje y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, vol. 17, núm. 1, (pp. 201-220).
- Santacoloma Varon, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, (pp. 38-50).
- Touraine, A. (1984). Introducción al método de la Intervención Sociológica. Estudios Sociológicos Vol. VI, 197-213.
- Vargas, J. G. (2003). Teoría de la acción colectiva, sociedad civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en América Latina. Espacio Abierto, vol. 12, núm. 4, octubre-diciembre, (pp. 523-537).