Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Experiencias de caminar en la cuenca hidrográfica del rio Cali:

Walking experiences in the Cali River watershed: Una perspectiva etnográfica y un recuento antropológico



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
1.
Experiencias de caminar en la cuenca hidrográfica del rio Cali:: Una perspectiva etnográfica y un recuento antropológico. Sabia. Rev. Cient. [Internet]. 2020 Jan. 1 [cited 2025 May 10];6(1):22-38. Available from: https://unipacifico.metarevistas.org/index.php/sabia/article/view/32

Dimensions
PlumX
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


Catalina Becerra Torres,

Candidata a Grado para la Carrera de Sociología de la Universidad del Valle, ha sido monitora de investigación del Laboratorio de Intervención Urbana, colectivo urbano, estudiantil y ambiental de la Universidad del Valle, igualmente trabajó como investigadora asociada al Centro de Documentación del Zoológico de Cali y Fotógrafa del Periódico Cultural La Palabra.


Crhistian Camilo Villa Velasco,

Sociólogo y Licenciado en Historia de la Universidad del Valle. Asistente de investigación para el Proyecto Adapto de la Universidad del Valle; ha sido investigador asociado al Centro de Documentación del Zoológico de Cali y reportero del Periódico Cultural La Palabra.


Este artículo, producto final financiado con los recursos del Centro de investigaciones del Zoológico de Cali1 relata, desde la perspectiva de los observadores los conflictos socioambientales existentes en la relación río-ciudad, donde ambos toman diferentes formas y el uno se ve directamente afectado y modificado en la manera con que se relaciona con el otro y más cuando ambos no poseen la capacidad de dialogar. En este sentido, damos la claridad de que no somos aquellos que poseen la versión válida en cuestión al río Cali, simplemente pretendemos dar una versión a partir de nuestra experiencia y de lo que conocemos, en donde, más allá de un debate, se puedan generar diálogos y conversaciones entre los involucrados, directa e indirectamente.


Visitas del artículo 577 | Visitas PDF 252


  1. Buitrago Bermúdez, O. (2006). “Planificación de cuencas hidrográficas. Algunos principios básicos. Caso de la cuenca del río Cali”. En: Colombia Entorno Geográfico Vol 4(1). (pp. 125-142). Cali, Colombia: Programa Editorial Facultad de Humanidades Universidad Del Valle.
  2. Cardona Álzate, A. (2006). Ley del Agua. Instituto de Ciencia Política, Boletín No. 43, (pp. 1-4).
  3. Carvajal, Y. y Marulanda, E. (1995). Estudio probabilístico de precipitación y caudal en la cuenca hidrográfica del río Cali. Acta Agronómica, Vol45 (1-4). (pp. 79-88).
  4. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2009). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del rio Cali. Cali, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
  5. Cubides, F. (2006). La participación política del campesinado en el contexto de la guerra: el caso colombiano. En: H. Grammont, La construcción de la democracia en el campo latinoamericano (pp. 133-157). Buenos Aires, Argentina: Clacso.
  6. Diamonte, G. y Lynch, B. (2016). Cultura, política y ecología política del agua: una presentación. Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, vol. XXXIV, núm. 37, (pp. 5-12).
  7. Kawulich, B. (2004). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research Vol. 6, No. 2.
  8. Melucci, A. (1999). Teoría de la acción colectiva. En: Melucci, A. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. (pp. 25-54). Ciudad de México: El Colegio de México.
  9. Ochoa Díaz, H., y Rengifo Muñoz, W. N. (2003). Alianzas estratégicas como alternativa para el funcionamiento de los servicios de salud en las empresas sociales del estado. estud.gerenc. [online]. , vol.19, n.88 [cited 2020-05-21], 13-32.
  10. Pomca Ríos Lili Meléndez y Cañaveralejo. (2018). Elaboración del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo, localizada en el departamento del Valle del Cauca en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (cvc). Cali, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
  11. Rekalde, I.; Vizcarra, M. y Macazaga, A. (2014). La Observación como Estrategia de Investigación para construir contextos de Aprendizaje y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, vol. 17, núm. 1, (pp. 201-220).
  12. Santacoloma Varon, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, (pp. 38-50).
  13. Touraine, A. (1984). Introducción al método de la Intervención Sociológica. Estudios Sociológicos Vol. VI, 197-213.
  14. Vargas, J. G. (2003). Teoría de la acción colectiva, sociedad civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en América Latina. Espacio Abierto, vol. 12, núm. 4, octubre-diciembre, (pp. 523-537).
Sistema OJS 3.4.0.8 - Metabiblioteca |